Trabajos

Buscador Ingeniería Civil

 

5 Comments

3.- PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN EN LA ETAPA DE INFRAESTRUCTURA

 

 

3.1. trabajos preeliminares.

 

a) Limpieza de terreno

La limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde se va a construir, quitando de la basura, escombro, hierba, arbustos, o restos de construcciones anteriores. Así mismo, se debe nivelar el terreno en el caso de que exista montones de tierra o algún otro material. Si se encuentran raíces o restos de árboles, deben quitarse completamente para no estorbar el proceso de la obra.

Los escombros, productos de la limpieza del terreno, deben sacarse de la obra o colocarse en un lugar donde no estorben, si es que el tamaño del terreno así lo permite.

b) Trazo

El trazado es el primer paso nec3esario para llevar a cabo la construcción. Consiste en marcar sobre el terreno las medidas que se han pensado en el proyecto, y que se encuentran en el plano o dibujo de la casa o cuarto por construir.

 

Preparación.

Herramienta y material necesario:

Es recomendable que el trazado se haga por lo menos entre tres personas, debido a que para una sola resulte demasiado difícil y no queda exacto. Es necesario para llevar a cabo este trabajo lo siguiente: cinta métrica o metro común, carretes de hilo de varios metros de largo, estacas de madera, clavos de dos pulgadas, martillo o maceta para clavar las estacas, cal para marcar en el terreno y nivel de manguera para fijar la altura a la que deberá ir el piso interior de la construcción sobre el terreno. También será necesario hacer una escuadra de madera para albañilería que uno mismo puede hacer de 50cm x 40cm x 30cm.

 

Procedimiento de trabajo.

Tendido de hilos:

Para hacer el trazado de la obra se toma como referencia alguno de los muros de las construcciones vecinas en casos de que las haya. Si no hay construcciones junto, es necesario delimitar de forma precisa el terreno y tomar como referencia para el trabajo una de las líneas de colindancia, clavando dos estacas en sus extremos y tendiendo un hilo entre ellas, que no debe moverse en tanto se hace el trazado.

Una vez hecho esto, tómese como base esta colindancia, marcando sobre ellas los puntos en los que se van a encontrar los muros perpendiculares a esta.

Cuando estos puntos se han medido en forma precisa a partir del alineamiento y se han marcado con lápiz sobre el hilo de la colindancia o sobre el muro de la construcción vecina, se colocan hilos perpendiculares en cada uno de estos puntos, mediante el auxilio de una escuadra de madera. Sobre cada una de estas líneas deben tenderse nuevos hilos sostenidos por estacas.

 

Traza de perpendiculares:

Para el trazo de un eje perpendicular a otro se emplea la escuadra haciendo coincidir los hilos con los bordes de la misma. Cuando esto se logra se amarran los hilos sobre los puentes y se vuelve a rectificar la perpendicular con la escuadra. Esta misma operación se repite para los muros que van a ir perpendiculares a estos nuevos trazos y paralelos al hilo de la colindancia o al muro del vecino que se tomo inicialmente como referencia. De esta forma se van cerrando los trazos hasta formar los cuadrados o rectángulos que van a constituir todos los cuartos de la construcción.

 

Trazado del ancho de la excavación:

Una vez que se han tendido los hilos de los ejes, procédase a marcar el ancho de la zanja que se va a excavar para la cimentación esta zanja tendrá 10cm de mas a cada lado con respecto al ancho de la base de la cimentación. Lo anterior se hace midiendo la mitad del ancho total del cimiento a cada lado del hilo y tendiendo hilos paralelos al mismo indicando al ancho total de la zanja por excavar. Cuando se trata de cimientos colindantes con otros terrenos o construcciones, la zanja se marcara de un solo lado del hilo. Posteriormente márquense estas

líneas con cal. Al quitar los hilos, evítese mover las estacas, que servirán posteriormente para el trazo de los ejes de los muros.
 

c) nivelacion

Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar el piso interior de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario que este quede mas alto que el nivel del terreno para evitar que se meta el agua de lluvia o que se tengan humedades en los muros. Es por esto que el piso interior debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y cuando menos 15cm arriba del nivel de banqueta.

Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace marcando una raya en referencia sobre el muro de una de las instrucciones vecinas o sobre un polin clavado en el terreno. Esta raya debe marcarse un metro mas arriba del nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta marca se pasaran todos los niveles a la nueva construcción mediante un "nivel de manguera".

Sobre el polin o muro de referencia márquense 25 o 30cm arriba del nivel del terreno, luego 1m arriba de esa señal una nueva marca sobre el polin o muro. Esta ultima marca servirá en todos los trabajos de la construcción para determinar el nivel de piso terminado de la casa.  

 

 

 

3.2. Cimentación

 

Excavaciones

 

Excavaciones para cimientos:

Las cepas o zanjas son excavaciones dentro de las cuales se construyen la cimentación de una construcción. El ancho y la profundidad de esta excavación por ser de un tamaño adecuado a las dimensiones de los cimientos que se van a construir, de lo contrario no cabra el cimiento, si es que esta muy angosta o se desperdiciara trabajo si se hace más ancha y profunda.

Preparación:

Herramienta necesaria:

Para hacer la excavación se necesita únicamente de pala y zapapico. Cuando es necesario acarrear el producto de la excavación, se puede hacer en carretilla, cestos de mimbre, botes de lamina o en costales de yute o similares.

 

Conocimiento de la resistencia del terreno:


Para construir una cimentación es necesario eliminar la capa de tierra vegetal superficial que es la menos resistente, cuyo espesor es muy variable.

Retirada la capa de tierra vegetal, se recomienda hacer una pequeña excavación hasta de 50cm de profundidad para conocer la dureza del terreno.

 

Por su dureza los terrenos pueden dividirse en cuatro tipos:

* terreno malo
Es el que presenta aspecto húmedo y esponjoso y que lanzando una herramienta pesada (por ejemplo, la pala) se clava en el terreno penetrando con facilidad.

* terreno regular
Se puede excavar fácilmente con pala sin necesidad de aflojar la tierra con zapapico.

* terreno bueno
Tan solo es posible excavar a base de zapapico, que penetra difícilmente en el terreno.

 

Es sumamente importante determinar, de acuerdo con el esfuerzo necesario para hacer la excavación, cual es el tipo de terreno donde se va a construir, ya que de esto depende el ancho de la cimentación que se construirá.

 

 

Procedimiento de trabajo: la excavación se hará respetando las líneas marcadas con cal que indican el ancho de la cimentación. No es necesario hacer la cepa más ancha de lo que ha sido señalada.

Cuando en la excavación, se encuentra basura enterrada o desperdicios de poca resistencia, deberá hacerse la excavación mas profunda, hasta encontrar terreno resistente.

 

 

 

Tipos de cimbra

 

Cimbras de ladrillo:

Cuando trata de arcos de ladrillo para la formación de puertas, ventanas, etc. las cimbras se pueden hacer de ladrillo. A tal fin se utiliza una tabla de la misma longitud que la luz del arco. Dicha tabla se introduce entre las paredes o pilares que sirven de estribo y se apuntala con un virotillo.

 

Cimbras de madera:

Son la mas corrientemente utilizadas. Pueden ser mas o menos utilizadas, según las dimensiones del arco o la bóveda, la forma que estas presentan y la carga que hayan de soportar.

Por lo general, las cimbras de madera se componen de dos o más cuchillos, unidos entre sí por medio de correas y un entablado.  

 

 

 

Tipos de cimentación

 

Cimientos de piedra:

Los cimientos de piedra son los apoyos de una construcción. Sirven para cargar el peso de toda una vivienda, repartiéndolo uniformemente en el terreno sobre el que se encuentra construida. La cimentación es necesaria en cualquier construcción aunque en el caso de que esta se haga por partes.

Cimientos de mampostería:

En zonas donde la piedra es abundante suele aprovecharse esta como material de cimentación.

Para grandes construcciones es necesario efectuar en un laboratorio de ensayo pruebas sobre la resistencia de la piedra de que se dispone. Tratándose de construcciones sencillas, en la mayoría de casos resulta suficiente efectuar la prueba golpeando simplemente la piedra con una maceta y observando el ruido que se produce.

 

Si este es hueco y sordo, la piedra es blanda, mientras que si es aguda y metálico, la piedra es dura.

 

Cimentaciones profundas:

este tipo de cimentación se utiliza cuando se tienen circunstancias especiales:

-Una construcción determinada extensa en el área de austentar.
-Una obra con una carga demasiada grande no pudiendo utilizar ningún sistema de cimentación especial.
-Que terreno al ocupar no tenga resistencia o características necesarias para soportar construcciones muy extensas o pesadas.

 

Cimentaciones superficiales:

Son las ya antes mencionadas como la mampostería la de zapatas aisladas también la zapata corrida la de concreto cicopleo y la losa de cimentación.

 

Las cimentaciones profundasson las siguientes:

* Sustitución
* Flotación
* Pilotación
 

*Por sustitución:
básicamente esta cimentación es material extra excavación en el terreno y en el proporcional de la construcción se debe conocer el tipo de estado coincidencial el peso volumétrico de cada una de las capas que se construyen en el terreno a excavar, para que el peso sea perfecto, se deben nivelar con el de la construcción perfectamente conocida.

*Por flotación:
esta clase de cimentación se basa con el principio de Arquímedes que dice que todo cuerpo sumergido en el liquido experimenta un empuje vertical ascendente igual al peso del volumen del liquido desalojado. Por este caso las construcciones se deben ejecutar perfectamente impermeables calculando el centro de corquedad de las construcciones y la reacción el empuje ascendente vertical para evitar el hundimiento o el volteo.

*Por pilotación:

se tienen tres formas de pilotes:
-Pilotes trabajando con apoyos directos.
-Pilotes que trabajas mediante fricción.
-Sistema mixto.

Las cimentaciones basado en pilotes tienen por objeto transmitir cargas de la estructura a capas mas profundas con la resistencia necesaria.

El trabajo puede flotar por fricción se despreciara pero existirá el peligro de una sobrecarga precisamente por fricción en este caso deberá tomar el aumento de cargas que sufra por el terreno que cuelga o adhiere en cada pilote y se considera y una carga promedio por el mismo apoyo friccionado o mixtos de 40 o 50 ton.

 

Write comments...
symbols left.
Log in with ( Sign Up ? )
or post as a guest
People in conversation:
Loading comment... The comment will be refreshed after 00:00.

Noticias y eventos

GStarCAD 2025 - Novedades 14-11-2024 18:22
Nuevo Sap2000 v26 06-09-2024 12:03
Nuevo CSIBridge v26 06-09-2024 12:03
Nuevo Etabs v22 14-07-2024 11:03

Lista Ingeniería

Recibe noticias de Ingeniería Civil

* indica que es requerido

Últimos comentarios en articulos

excelente información
Hola, no es una regla de que los efectos de una carga se vean disminuidos, porque va a ser diferente según cada estructura, y sus etapas. Son etapas que se deben de revisar.
Buena explicacion y útil
Excelente material saludos
gracias y muy interesante documento me lo podra compartir a mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
gstarcad 100 GStarCAD
Programas de dibujo CAD 2d, 3d, renders, clic aquí para ver información