PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN EN LA ETAPA DE SUPERESTRUCTURA
Muros
Los muros se clasifican en 3 tipos:
- Muro de carga
- Muro divisorio
- Muro de conexión
Muro de carga.
Su función básica es soportar cargas, consecuencia, se puede decir que es un elemento sujeto a compresión. Las características del material para este tipo de muro debe estudiarse concientemente para trabajos mecánicos.
Muro divisorio.
La función básica de este tipo de muro es de aislar o separar, debiendo tener características tales como acústicas y térmicas, impermeable, resistencia a la fricción o impactos y servir de aislantes.
Muro de contención.
Generalmente están sujetos a fricción en virtud de tener que soportar empujes horizontales. Estos muros pueden ser de contención de tierra, de agua o de aire.
Los grupos anteriores se dividen en muros interiores y muros exteriores, por el tipo de material de que están hechos.
Los materiales para la construcción de muros son muy variados, en general, las especificaciones y calidades que deben poseer los tabiques, block y otros elementos usados a la construcción estarán supeitados a las funciones y calidades que dichos muros vallan a desempeñar.
Dentro de estos tres tipos de muros se encuentran un sin numero de clases. El mas comúnmente usado es el tabique rojo recocido de 7x14x28 cm, tenemos otro como el tabique ligero con las mismas dimensiones del anterior. El llamado block de concreto hueco en sus diferentes cualidades: 10, 12,15 y 20 cm de espesor por 20 de altura y 40 de largo. Entre este tipo de block se encuentran además algunas variedades propias para cerramiento, celosía, castillo, etc.
Por las formas de colocación de los muros pueden ser:
Muro capuchino.
Se utiliza como muro divisorio y es aquel en el cual los tabiques se acomodan con su parte angosta.
Muro al hilo.
Se le da este nombre al muro cuya disposición de elementos se hace en sentido longitudinal. Presenta caras interiores y exteriores.
Muros atizion.
Este tipo de muro es inversa al interior, puesto que los tabiques se colocan en forma transversal presentando también caras interiores y exteriores.
Muro combinado.
Es la combinación de los tres anteriores.
Muros huecos.
Es aquel que se utiliza como aislante, ya que la colocación de los tabiques forman huecos interiores o cámaras de aire. Este tipo de muro pueden construirse al hilo, capuchino, atizon o combinado. Existen otros tipos de muros que se utilizan como elemento decorativo, divisorio ó revestimiento, construyéndose generalmente adosados a los muros de carga.
Muro de piedra.
Para este sistema constructivo se debe vigilar que la piedra empleada sea mayor de 30 cm exenta de grietas o de deficiencia que disminuye su resistencia, debiendo rechazarse, piedras redondas.
Las puntas de mortero no debe ser mayor de 2.5 cm y cuando por lo morfo de las piedras quedan espacios mayores de 3 cm deberá acuñarse con piedras pequeñas o rojuelas del mismo,material por lo general se emplea mortero de cal y arena 1: 3: 1: 5.
Muro de adobe.
Este tipo de muro es recomendable impermeabilizar brevemente la superficie del cimiento ó dala con el fin de evitar que la humedad suba por el muro. Puede desplazarse a hilo ó atizon siendo más conveniente el primer sistema puesto que se ahorra material y peso en el muro. En ambos casos el alineamiento de los paños se logra auxiliándose de reventones y crucetas que indican espesores y direcciones del muro.
Columnas
Las columnas son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la estructura del cimiento, las formas, los armados y las especificaciones y las columnas estarán en razón directa del tipo de esfuerzos que están expuesta. Su construcción en cuanto a su forma es muy variada existen: cuadradas, rectangulares, etc., y pueden elaborarse con materiales como pueden ser de, maderas, tabique, piedra, acero, concreto, etc. Siendo estos dos últimos los materiales mas utilizados por su nobleza, resistencia y adaptabilidad.
Columnas de tabique.
Son aquellas que se construye a base de este material y las dimensiones de las columnas se logran acomodando el tabique en diferentes formas. El mortero es usado para asentar tabiques y generalmente es (cal, arena), (cemento, arena); no serán mayores de 15 cm debiendo quedar alternado o cuatrapiado, pudiendo ser unidos o a apaña o bien saliente.
Columnas de piedras.
Para la elaboración de estos elementos, la piedra debe ser fácil de labrar y en trozos regulares que faciliten su colocación. Se utiliza por lo regular, en este caso, mortero, arena, 1:4, de concreto 1:6 las juntas deberán ser cuatrapiadas o no serán mayores de 3cm.
Columnas de acero.
Este tipo de columna puede ser siempre hueca, cuándo se rellena de concreto. El empleo de cada una de ellas constructivo y del diseño estructural..
Columnas de concreto.
Cuando se trate de columnas de concreto armado se mojara y lavara previamente la cimbra, sujetándola y aplomándola convenientemente por sus cuatros lados; posteriormente deberá colocarse de una sola vez, cualquiera que sea su altura.
Trabes
Las vigas o trabes de concreto armado se utilizan para apoyar lozas de techos sujetos a muros o entre muros y columnas.
Son elementos de sección variable y pueden elaborarse con diferentes materiales.
Cuando se trate trabes de concreto armado la cimbra llevara sus parámetros perfectamente a plomo y a nivel debiendo tener un grueso mínimo de 1 ½" y soportara con los puntales suficiente para evitar flexiones al colar.
Las aristas inferiores de las trabes llevaran un chaflán rectangular de tiras de madera en la parte inferior de los moldes, con el fin de evitar su deterioro exterior.
Para que el concreto no se pegue a la cimbra, mójese esta en su parte interior ante del colado. La cimbra debe quitarse 15 días después de haberse hecho el vaciado.
Trabes en la construcción de lozas planas
Las trabes en extremos de lozas se engrosara y deberán usarse en todos los lados discontinuos de las lozas planas. Pueden colocarse arriba y debajo de la loza monolíticamente con ella. Cuando halla vigas interiores apoyadas en trabes, que a su vez se apoyen en columnas, toda la loza deberá apoyarse en vigas para evitar inseguridad de momentos y distribución de cargas.
Losas
Losas de entrepiso
Las lozas de entrepiso tienen una ranura para su junteo donde se alojan las varillas de anclaje y bastones de continuidad lo que da un entrepiso arme, uniforme y resiente.
Detalles constructivos:
Apoyo.
El ancho de apoyo para cada extremo de la loza debe ser de 7 cm excepto cuando se trate de estructura de acero en cuyo caso de ser de 5 cm como mínimo si los apoyos permiten es aconsejable dejar separadas las cabezas de las lozas 1 o 2 cm y rellenar con el mortero o con concreto firme.
Colocación.
Es recomendable achatanar las lozas en sus aristas inferiores sobre todo cuando van a quedar aparente.
Las vigas se colocan sobre soportes en la forma siguiente sobre vigas o trabes de concreto y dalas, se apoyan sobre una capa delgada del mortero sobre la viga de acero y se apoya directamente sobre un patín superior o inferior sobre vigas de acero.
Losas de azotea
Las losas de azotea son elementos de carga, prefabricadas o armados con parrillas de acero cuyas características varían cuya función de las cargas y los claros, con bastantes transversales de anclaje de cada extremo. El armado esta protegido con una capa anticorrosivo a base de cemento y látex. Las losas tienen una ranura para sus juntas de mortero de cemento y arena así para lograr también varillas de anclaje y bastones de continuidad, lo que da un techo fijo y uniforme aparezcan grietas en la cubierta por pilotaciones o contracciones debidas a cambios de temperaturas.
Diferentes tipos de techos
Los techos pueden ser permanentes o provisionales, dependiendo de los materiales de lo que estén elaborados.
Para la elaboración de los techos existen desde: paja, sácate, tejamil, palapa, tablas, piedras, etc., hasta materiales de ladrillo, madera, plástico, asbesto, acrílico, lamina, concreto, etc.
Los techos en cuanto a su forma son: planos horizontales, planos inclinados y curvos. Los planos inclinados se manufacturan con una gran variedad de materiales y pueden ser de varias aguas.
Techos de concreto.
Los techos de concreto reforzado se construye de manera similar a los pisos de concreto reforzado y pueden ser sólidos, aligerados. Las losas para los techos se refuerzan frecuentemente con varillas de acero en ambas direcciones, las varillas mas largas siguen el claro y deban empotrarse en los muros cuando menos 100mm. Por lo general la losa tiene un acabado horizontal y el declive se obtiene con una plantilla, posiblemente una con un agregado ligero para mejorar el aislamiento térmico. Se pueden instalar respiraderos para eliminar el aire atrapado y la humedad proveniente de debajo de la cubierta del techo. Para evitar las manchas en el cielo raso, es buena practica fijarlo a latos tratados, con una barrera contra el vapor entre ayas.
Techos con palma.
(techo inclinado) la techumbre de palma se usa en lugares calientes y húmedos. Este material es muy útil por sus cualidades impermeables y presenta la posibilidad de dejar el paso al aire, permitiendo una ventilación efectiva y también por ser abundante, económico y de fácil manejo.
El sistema constructivo consiste en utilizar morillos de madera de diferentes gruesos en los postes de apoyo en el entramado de la techumbre. primeramente se hincan los postes en el terreno una profundidad adecuada y a una distancia que no exceda los 3m. De preferencia tendrá en la parte superior de la horqueta para apoyar los elementos horizontales que reciben la techumbre, sobre estos elementos apoyados entre postes y postes, se ataran las piezas inclinadas que forman el techo.
Techos hechos a bases de vigas y tablas de madera.
Para lograr este tipo de techumbre se utilizan, por lo general, vigas de madera de acote y oyamel de 10x20cm como base para recibir tabla de ¾"x4"x6" traslapados 2" y clavados con clavos de 1 ½ " y como impermeabilizante se utiliza chapapote liquido.
Techo tierra-cemento.
La construcción de esta techumbre es muy económica y practica para lugares rurales, además, presenta la ventaja de ser muy fresca y mantener temperaturas muy agradable en lugares calurosos, se emplean vigas de madera de escuadras variables con separación aproximada de 40 a 60 cm centro a centro. Una vez colocadas se clavan o se amarran sobre estas tablas, varas, tejamanil, carrizos u otate en sentido contrario de las vigas, para posteriormente sobre estas hacer una cama col varas o bambú delgado lo mas cerrado posible, para tender sobre esta cama una capa con una mezcla de tierra- cemento con un espesor de 5 a 10 cm.
Techo de teja de barro.
Este tipo de techumbre es muy recomendable para climas templados y calientes, ya sean húmedos o secos. Su construcción es sencilla y barata, los materiales que intervienen son las tejas de barro recocido deberán ser de aspecto uniforme y homogéneo, no deberá presentar grietas ni chipotes y pueden ser naturales, vibradas o pintadas.
Techo de bóveda.
Se construyen colocando vigas de madera sobre dos muros extremos con la pendiente adecuada y con separaciones variables entre la viga de 50 a 80cm según el tamaño del ladrillo por colocar. La escuadra de las vigas están en razón directa al claro que van a cubrir. Las vigas quedaran bien asentadas y fijas en su lugar rellenando los huecos entre ellas con el material del muro y una mezcla del cemento cal-arena.
Techo de teja de asbesto-cemento.
La colocación de este tipo de material se hace, por lo regular, sobre una cubierta de madera con pendiente con respecto a la horizontal de 30° a 45° según el lugar. Deberá empezarse de abajo hacia arriba cortando con cerrote a la mitad la primera hilada de tejas, se cuidara el concreto cuatropeo de acuerdo con las indicaciones del fabricante, de tal manera que en un metro cuadrado entren 9 tejas de 40x40 cm y 16 de 30x30 cm. Para su fijación se emplean clavos o arpones especiales.
Techo de lamina de metal.
Es importante señalar, que corporativamente con el asbesto, estas laminas no sufren fracturas ni grietas, pero ni presentan menos aislamiento contra el frió y el calor, conviene su uso en naves de uso industrial y climas templados.
Techos de estructura mixtas.
Primeramente se colocan laminas de metal siguiendo las indicaciones para techumbres de asbesto. Las canaletas de las laminas deben colocarse en sentido perpendicular en los apoyos que descansan, pues dicho objeto de las canaletas es mejorar la resistencia de las laminas.
Tipos de cimbras
Cimbras para concreto aparente
Cimbra especiales
Cimbras rodantes
Cimbras deslizantes
Cimbras para concreto aparente.
Para obtener un perfecto acabado de las piezas colocadas con madera pueden seguirse varios procedimientos según el efecto final que se desea obtener. Desde luego el procedimiento mas indicado es, el de terminar las perfectamente en algunos casos se acostumbra mejorarlo mediante el empleo de otros, que preparan al concreto una superficies completamente lisas, desvirtuando por otras partes la calidad y textura propia del material, es impresionable, desde luego, el uso de vibradores para poder obtener un trabajo perfecto en la apariencia respecta.
Cimbras especiales.
Pueden quedar comprendidas dentro este grupo aquellas cimbras que se ejecutan para colar formas que se aportan por completo de las anteriores descritas, tales como arcos, bóvedas y superficies cuyas diversas características.
Para muchas de ellas el trabajo de moldeado es probablemente mas importante que el trabajo de colocado y el proyecto de las mismas debe hacerse estudiando perfectamente todos los detalles.
En general tiene un costo sumamente elevado, dado que se necesita usar verdaderos carpinteros especializados en este tipo de trabajo.
Cimbras rodantes.
Cuando tiene que efectuarse en una obra el colado de una serie de elementos iguales, tanto como en sección como en longitudinales, se utilizan comúnmente las cimbras de tipo rodante.
La cimbra rodante es muy útil en la ejecución de una serie de trabajo durante la construcción de obras de entre ejes iguales y a otro caso especial amerite el estudio, proyecto y ejecución de este tipo de cimbras. En todos ellos en lugares de cimbras toda la superficies de cubrir se construye el modo de una sección solamente, la cual es montada sobre camiones, carros o estructuras horizontales, formadas generalmente por vigas y polines que quedan apoyadas en tubos o ruedas, permitiendo así deslizarse y colocarla en el claro siguiente y siguiendo este sistema de juegos de cuñas o cualquier otro dispositivo similar de colocar el molde en su posición definitiva antes de efectuar el colado una vez hecho el cual se retira, permitiendo de la superficie interior es pasada al claro siguiente para proseguir en esta forma al colado de la superficie.
Cimbras deslizantes.
Las cimbras tienen su mejor exponente en la cimbra utilizada para la construcción de chimeneas para lo cual se habilita un juego completo de cimbras de aproximadamente 1.5m de altura para todo el perímetro se efectúa el colado continuo sostenido y elevando la cimbra por medios gatos de tornillos ya sea manuales o eléctricos los cuales se apoyan barras de acero duro empotrados en la cimentación y queda unidos en la cimbra por medio de puentes convenientemente colados.
Esta cimbra adapta una sección triangular truncadas, siendo mas ancha en su parte inferior con objeto de evitar que se pague al colado.