PRUEBAS DE PERMEABILIDAD TIPO LEFRANC EN TERRENOS SOMEROS
GENERALIDADES
en algunas ocasiones se presenta la necesidad de obtener los valores de la permeabilidad en terrenos someros, en los cuales se proyecta la construcción en un canal de construcción de agua, y se desea tener una idea preliminar sobre si es necesario prever la construcción de un determinado tipo de revestimiento y diseñar los drenes correspondientes, tanto transversales como longitudinales.
En estas condiciones, es ventajoso conocer los valores de la permeabilidad en los terrenos en que se excavará la cubeta del canal, aún cuendo estos valores sean relativos y aproximados, como consecuencia de las condiciones de los terrenos y de las mismas pruebas.
El procedimiento que se aconseja a continuación da valores aproximados de la permeabilidad de los suelos, en la suposición de que se efectúe un flujo laminar y de que ha logrado establecerse previamente. Tales valores deben tomarse como un orden de magnitud pues puede ser útil para ordenar el diseño.
Sin embargo, es probable que en muchas ocasiones sea necesario afinar los resultados, ejecutando investigaciones de infiltración directa en pozos abiertos.
De todas maneras, parece conveniente efectuar investigaciones de campo que permitan en el futuro poder relacionar coeficientes de permeabilidad, con infiltraciones por unidad de superficie mojada en canales.
CONSIDERACIONES TÉCNICAS
- Se considera una perforación que se ha llevado hasta una profundidad de cuando menos cinco veces el diámetro de la misma, y que se llenará de agua hasta la boca, de manera que debe obtenerse una carga h1, con respecto al fondo.
- Se suministrará constantemente agua al pozo durante un tiempo de 5 minutos, de manera de conservar el nivel de agua en su posición inicial.
- Se suspende el suministro de agua y se permite iniciar el descenso del nivel del agua, en el pozo. Al iniciarse el descenso se tomará una lectura de tiempo t1 en un cronómetro.
- Al haber transcurrido un tiempo D t, se toma con sionda el nuevo nivel de agua, el cual habrá descendido una cantidad D h y provocará una nueva carga h2 sobre el fondo de la perforación.
- En estas condiciones
Siendo
En
En donde h = (h1+ h2)/2
D= diámetro de la perforación en metros
A= área de la perforación en m²
D h = h1 – h2 en metros.
D t = tiempo transcurrido durante el descenso de las dos lecturas h1 y h2 en segundos.
Es conveniente comprobar, que la perforación no se haya azolvado antes de la prueba, ni durante la misma.
En caso necesario, podrá engravarse la perforación o usarse tubería ranurada con una
superficie abierta mayor del 15% del área circunferencial del tubo.
Por otra parte deberá limitarse el valor de h a una fracción de h1, pudiendo decirse que es conveniente limitarlos a un 20% de h; sea D h < 0.2h