Trabajos

Buscador Ingeniería Civil

 

2 Comments

PRUEBAS DE PERMEABILIDAD TIPO LEFRANC EN TERRENOS SOMEROS

 

 

GENERALIDADES

en algunas ocasiones se presenta la necesidad de obtener los valores de la permeabilidad en terrenos someros, en los cuales se proyecta la construcción en un canal de construcción de agua, y se desea tener una idea preliminar sobre si es necesario prever la construcción de un determinado tipo de revestimiento y diseñar los drenes correspondientes, tanto transversales como longitudinales.

 

 

En estas condiciones, es ventajoso conocer los valores de la permeabilidad en los terrenos en que se excavará la cubeta del canal, aún cuendo estos valores sean relativos y aproximados, como consecuencia de las condiciones de los terrenos y de las mismas pruebas.

 

 

El procedimiento que se aconseja a continuación da valores aproximados de la permeabilidad de los suelos, en la suposición de que se efectúe un flujo laminar y de que ha logrado establecerse previamente. Tales valores deben tomarse como un orden de magnitud pues puede ser útil para ordenar el diseño.

 

 

Sin embargo, es probable que en muchas ocasiones sea necesario afinar los resultados, ejecutando investigaciones de infiltración directa en pozos abiertos.

De todas maneras, parece conveniente efectuar investigaciones de campo que permitan en el futuro poder relacionar coeficientes de permeabilidad, con infiltraciones por unidad de superficie mojada en canales.

 

 

 

 

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

  • Se considera una perforación que se ha llevado hasta una profundidad de cuando menos cinco veces el diámetro de la misma, y que se llenará de agua hasta la boca, de manera que debe obtenerse una carga h1, con respecto al fondo.
  • Se suministrará constantemente agua al pozo durante un tiempo de 5 minutos, de manera de conservar el nivel de agua en su posición inicial.
  • Se suspende el suministro de agua y se permite iniciar el descenso del nivel del agua, en el pozo. Al iniciarse el descenso se tomará una lectura de tiempo t1 en un cronómetro.
  • Al haber transcurrido un tiempo D t, se toma con sionda el nuevo nivel de agua, el cual habrá descendido una cantidad D h y provocará una nueva carga h2 sobre el fondo de la perforación.
  • En estas condiciones

Siendo 

En 

En donde h = (h1+ h2)/2

D= diámetro de la perforación en metros
A= área de la perforación en m²
D h = h1 – h2 en metros.
D t = tiempo transcurrido durante el descenso de las dos lecturas h1 y h2 en segundos.

Es conveniente comprobar, que la perforación no se haya azolvado antes de la prueba, ni durante la misma.

En caso necesario, podrá engravarse la perforación o usarse tubería ranurada con una

superficie abierta mayor del 15% del área circunferencial del tubo.

Por otra parte deberá limitarse el valor de h a una fracción de h1, pudiendo decirse que es conveniente limitarlos a un 20% de h; sea D h < 0.2h


 

Write comments...
symbols left.
Log in with ( Sign Up ? )
or post as a guest
Loading comment... The comment will be refreshed after 00:00.
  • This commment is unpublished.
    arturo · 12 years ago
    Hasta los cuantos metros de profundidad (profundidad de perforaciòn) se puede realizar una prueba de Lugeon...?
    si hay perforaciones de mas d 300 metros se podria realizar estas pruebas...
  • This commment is unpublished.
    victor duque · 11 years ago
    buenas tardes,
    por favor como hacer una prueba a carga constante tipo lefranc para calcular la permeabilidad a una roca fisurada cuyo pozo tiene el nivel freatico hasta el tope. Es un pozo de 15m de profundidad y esta totalmente lleno de agua freatica. Pues no quiero meterle presion al pozo
    gracias

Noticias y eventos

GStarCAD 2025 - Novedades 14-11-2024 18:22
Nuevo Sap2000 v26 06-09-2024 12:03
Nuevo CSIBridge v26 06-09-2024 12:03
Nuevo Etabs v22 14-07-2024 11:03

Lista Ingeniería

Recibe noticias de Ingeniería Civil

* indica que es requerido

Últimos comentarios en articulos

excelente información
Hola, no es una regla de que los efectos de una carga se vean disminuidos, porque va a ser diferente según cada estructura, y sus etapas. Son etapas que se deben de revisar.
Buena explicacion y útil
Excelente material saludos
gracias y muy interesante documento me lo podra compartir a mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
gstarcad 100 GStarCAD
Programas de dibujo CAD 2d, 3d, renders, clic aquí para ver información