Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente, en el laboratorio unas condiciones dadas de compactación de campo. Históricamente, el primer método, en el sentido de la técnica actual, es el debido a R. R. Proctor, y es conocida hoy en día como "Prueba Proctor Estándar". La prueba consiste en compactar el suelo en cuestión en tres capas dentro de un molde de dimensiones y forma determinadas por medio de golpes de un pisón, que se deja caer libremente desde una altura especificada.
Con este procedimiento de compactación Proctor estudió la influencia que ejercía en el proceso el contenido inicial del agua en el suelo, encontrando que tal valor era de vital importancia en la compactación lograda. En efecto observó que a contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenían más altos pesos específicos secos y, por lo tanto, mejores compactaciones del suelo, pero que esa tendencia no se mantenía indefinidamente, sino que la pasar la humedad de un cierto valor, los pesos específicos secos obtenidos disminuían, resultando peores compactaciones. Proctor puso de manifiesto que, para un suelo dado y usando el procedimiento descrito, existe una humedad inicial llamada "óptima", que produce el máximo peso específico seco que puede lograrse con este procedimiento de compactación.
El objetivo de la práctica es obtener el peso específico seco máximo de laboratorio y la humedad óptima de compactación. El material y equipo utilizado fue el siguiente:
- Molde de acero de 4" de diámetro y aprox. 12 cm de altura
- Martillo de compactación con guía
- Base y extensión para el molde
- W del martillo ( prueba estándar): W=
- W del martillo ( prueba modificada): W=
- Malla del No. 4
- Cucharón
- Enrazador
- Probeta de 100ml
- 5 cápsulas de aluminio
- Desarmador plano
- Charola cuadrada
- Balanza con aproximación de un gramo
- Balanza electrónica
- Vernier o flexo metro
- Bases para compactar
Después de recibir el material y equipo, se comenzó por medir el diámetro y la altura del molde y a pesarlo; mientras otros compañeros calculaban el número de golpes a aplicar para cada capa obteniendo los resultados mostrados abajo.
Al mismo tiempo otros compañeros cribaban el material por la malla #4. después se le comenzó a agregar agua hasta que al apretarlo con la mano formó un grumo que no se deshacía fácilmente.
Se colocó el molde con la base y la extensión en la base para compactar, se le adicionó material suelto y se precedió a compactar, se escarifico para agregar la segunda capa y se compacto, lo mismo se hizo para la tercera capa. Se rasco el perímetro del molde para evitar que se viniera la tercera capa con la extensión y se enrazó el material excedente; se pesó el cilindro sin la base pero con el material compactado y por diferencia de pesos se obtuvo el peso del suelo húmedo.
Hecho lo anterior se procede a extraer el material del cilindro ayudados por un gato hidráulico y se extrajo una muestra representativa de aproximadamente 100gr. para obtener el contenido de humedad del material.
Se repite el procedimiento descrito anteriormente hasta que el peso del material húmedo disminuya en dos ocasiones consecutivas.

Peso del cilindro sin la base = 1.952 Kg
Diámetro interior = 9.30 cm
Altura = 11.60 cm
A= 0.7854 x 0.0932= 0.006793 m²
Vol. = 0.006793 x 0.1160 = 0.0007880 m³ = 787.98 cm³ (volumen aparente)
Vol. = 0.006793 x 0.1060 = 0.0007200 m³ = 720.06 cm³ (volumen real)
E.C. = 6.70 kg/cm²
N = 32 capas
WM= 2.498 kg
Vol. aparente = 787.98 cm³
(6.70) (855.92)
N = ¾¾¾¾¾¾¾¾ = 25.51 » 26 golpes
(3) (2498) (30)
Primer prueba.
W molde + material = 3.470 kg
g m= 1518/787.99 = 1.93 gr/cm³
W material = 3.470-1.952 = 1.518 kg
Segunda prueba
W molde + material = 3.685 kg
g m= 1733/787.99 =2.20 gr/cm³
W material= 3.685-1.952 = 1.733 kg
Tercer prueba
W molde + material = 3.722 kg
g m= 1770/787.99=2.24 gr/cm³
W material= 3.722-1.952 = 1.770 kg
Cuarta prueba
W molde + material =3.676 kg
g m = 1724/787.99=2.19 gr/cm³
W material= 3.676-1.952=1.724 kg
Quinta prueba
W molde + material = 3.661 kg
g m= 1709/787.99=2.17 gr/cm³
W material = 3.661-1.952=1.709 kg
25.40 | 45.80 | 42.00 | 16.60 | 3.8 0 | 22.89 | 1.93 | 1.57 | |
25.30 | 74.10 | 64.30 | 39.00 | 9.8 | 25.12 | 2.20 | 1.76 | |
25.10 | 70.30 | 60.70 | 35.60 | 9.6 | 26.97 | 2.25 | 1.77 | |
16.10 | 53.80 | 45.30 | 29.20 | 8.5 | 29.11 | 2.19 | 1.70 | |
25.10 | 49.80 | 44.00 | 18.9 | 5.8 | 30.69 | 2.17 | 1.66 |

CONCLUSIONES
La prueba de compactación Proctor Estándar es muy sencilla y rápida de realizar, lo único que puede retrasar un poco dicha prueba es la obtención del contenido de humedad. En lo que se refiere al procedimiento no presenta mayor problema debido a que es repetitiva además de que no requiere equipo de gran tamaño o difícil de maniobrar.
Con esta prueba se obtiene la humedad óptima de compactación así como, el peso específico seco máximo, con la finalidad de obtener una muy buena compactación en campo si se reproducen las condiciones en las que se realiza la práctica en el laboratorio; ofrece resultados confiables que si realmente se cumplen en campo se pueden obtener resultados satisfactorios.
MECÁNICA DE SUELOS TOMO 1
JUÁREZ BADILLO y RICO RODRÍGUEZ
LIMUSA
MECÁNICA DE SUELOS
LAMBE