DISEÑO DE MIEMBROS A CORTANTE:
De acuerdo a la relación h/t del alma (s) de l miembro tenemos la siguiente gráfica que muestra la zona asociada al modo de falla del alma por cortante:

Zona 1. Endurecimiento por deformación .
Zona 2. Plastificación por cortante.
*Zona 3. Iniciación del pandeo del alma.
*Zona 4. Pandeo el alma.
- Si se emplean atiesadores para el alma la falla será por tensión diagonal solo en secciones IE, IR, IS o hechas con placas con una sola alma.

La resistencia al cortante VRde una trabe o viga de eje recto y sección transversal constante IE, IR, IS, CE, PTR, es:
Vu = Resistencia nominal determinada como sigue:
Al evaluar Vu se tendrá en cuenta si la sección tiene una o más almas.
- Zona 1 Si
Falla del alma en el intervalo de endurecimiento por deformación
- Zona 2 Si
Falla por plastificación del alma por cortante
- Zona3
- Zona 4 si
Si
se consideran dos casos
- Estado límite de iniciación del pandeo del alma.
- Estado límite de falla por tensión diagonal
donde:
Aa = área de (las) alma(s) =ht ó dt
t = espesor del alma
h = peralte del alma
d = peralte total
a = separación entre atiesadores transversales
*Cuando la sección tiene una sola alma (secciones I laminadas o fabricadas con placas) y está reforzada con atiesadores transversales.
nota:
k = 5.0 + 5.0/(a/h)2
En almas no atiesadas h/t £ 260

el colocar atiesadores
colocar atiesadores
INTERACCIÓN FLEXIÓN - CORTANTE
Cuando se necesitan atiesadores transversales y el cociente VD / MDesta comprendido entre:
Se deben satisfacer las tres condiciones siguientes:
VD £VR
MD £ MR
donde:
VR = Resistencia de diseño a cortante
MR = Resistencia de diseño a flexión
VD = Fuerza cortante de diseño
MD= Momento flexionante de diseño
Ejemplo:
Determinar la resistencia a cortante de la siguiente viga A-36
F. C. = 1.4 IR = 406 x 53.7 h = 40.3 tv = 0.75 h/t = 53.73
K = 5.0